Preservar la fertilidad tras un diagnóstico de cáncer

Cáncer y preservación de la fertilidad

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, cerca de un 42% de las mujeres que han recibido quimioterapia y/o radioterapia desarrollan problemas en la función ovárica antes de cumplir los 30 años lo que dificulta la posibilidad de tener hijos. Por esto, es recomendable preservar la fertilidad tras un diagnóstico de cáncer, para mantener óvulos sanos congelados y usarlos una vez terminados los tratamientos contra el tumor.

Una de las preguntas más frecuentes que escucha un oncólogo es sobre preservar la fertilidad tras un diagnóstico de cáncer. En nuestro último post, hablábamos sobre el caso de Lourdes, una chica que decidió preservar su fertilidad antes de pasar por quirófano. Investigando sobre otros casos en los que se aconseja vitrificar, vemos que se recomienda realizarlo también con determinados tipos de cáncer. Si estás pasando por esa delicada situación, quizá te interese saber que, en algunos casos, puedes preservar la fertilidad antes de comenzar con la quimioterapia, como nos explica en esta entrevista el doctor Luis Rodríguez Tabernero, jefe de la unidad de reproducción humana asistida del Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, se calcula que un 42% de las mujeres que han recibido quimioterapia y/o radioterapia desarrollan problemas en la función ovárica antes de cumplir los 30 años lo que dificulta la posibilidad de tener hijos.

La reducción de fertilidad es variable según los casos, y puede ir desde la menopausia precoz, a la disminución de la reserva ovárica. Cada mujer responde de una manera diferente a las medicaciones y tratamientos contra el cáncer. De hecho, ocurre en ocasiones, que una mujer es madre tras haber tenido esta enfermedad cuando era joven sin tener para ello problemas de fertilidad. Por eso es importante que un especialista valore cada caso en particular.

¿En qué casos es posible preservar la fertilidad?

Lo que está claro, es que cada vez se trabaja más en la preservación de la fertilidad de aquellas mujeres que pasan por un cáncer. A veces hay poco tiempo, porque lógicamente lo primero es tratar el tumor, pero en otras ocasiones existe un margen de maniobra con el que los profesionales médicos pueden contar para intentar, antes de pasar por la medicación y la quimioterapia/radioterapia, abrir esa ventana a la futura fertilidad de la mujer.

Lo que es importante, y según nos cuenta la Sociedad Española de la Fertilidad en su informe Documento de recomendaciones para la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer de mama, es que estos tratamientos sólo deben hacerse en el caso de que exista un equipo multidisciplinar, que incluya oncólogo, cirujano, ginecólogo… y que todos ellos estén de acuerdo en que se puede realizar con seguridad.

En lo que todos los profesionales coinciden, es que esta técnica, no está indicada para todas las edades ni para todos los tipos de tumores. Por ejemplo, si en los casos de cáncer de mama conocido como “hormonodependiente”, es probable que te desaconsejen vitrificar los óvulos, porque el tratamiento de fertilidad, como sabes, lleva hormonas.

Es importante que el oncólogo de su visto bueno al procedimiento, y tendrá en cuenta muchas cosas: el tipo de tumor, la fase en la que se encuentra, la agresividad… Otro factor determinante es la edad de la paciente: según la AECC, el rango de edad del programa de preservación de la fertilidad en mujeres que se van a someter a terapias contra el cáncer se sitúa entre los 11 y los 39 años.

¿Qué opciones existen para preservar la fertilidad en estos casos?

La vía que más se utiliza en los casos de preserva de fertilidad, es la vitrificación de ovocitos, ya que es la más exitosa hasta el momento, aunque también existe la congelación de tejido ovárico, que por el momento continúa siendo experimental y debe realizarse solo en centros de reconocida experiencia.

Si estás leyendo esto y eres una de esas mujeres que sí puede preservar su fertilidad antes de comenzar con tu tratamiento, no tengas miedo: tanto las técnicas como los procedimientos actuales son muy seguros, y además contamos con los mejores profesionales: nuestro país es uno de los mejores del mundo en cuanto a técnicas de reproducción asistida. Te deseamos muchísima suerte, y ojalá que, si tu deseo es el ser madre, lo puedas cumplir.

Documentación consultada:

https://www.aecc.es/es

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=22/01/2019-ab7c1e0f31

https://www.sefertilidad.net/docs/grupos/preservacion/Preservacion-Fertilidad-y-cancer-mama.pdf

Algunos problemas ginecológicos pueden condicionar la fertilidad

Podía perder un ovario y me propusieron preservar primero mi fertilidad

El aparato reproductor femenino puede desarrollar una serie de patologías benignas que tienen un impacto directo en la fertilidad, haciendo difícil lograr un embarazo de forma natural. Los miomas uterinos o los quistes ováricos pueden acarrear problemas de infertilidad. Si es necesario realizar algún tipo de intervención, es aconsejable congelar óvulos para poder utilizarlos más adelante.

Me llamo Lourdes Céspedes, tengo 32 años y el año pasado cuando fui a una revisión ginecológica rutinaria, me dijeron que tenía un quiste bastante complejo de extirpar en un ovario y un gran mioma que me desplazaba el útero. Con esa situación, me dijeron que era casi imposible que pudiera quedarme embarazada en el futuro. Me recomendaron operarme, pero antes me dijeron que valorara la posibilidad de preservar mi fertilidad por si perdía durante la operación el ovario que tenía más comprometido.

La ciencia avanza y las técnicas para proteger la fertilidad de la mujer, también. Así que, ¿Por qué no utilizar la vitrificación de óvulos para los casos en que puedes perder o se puede dañar uno de tus órganos reproductivos?

Lourdes nos cuenta que, cuando se vio en esa situación, al principio dudó. “No sabía ni de lo que me estaban hablando, pero luego recordé que una amiga había pasado por algo similar. Le pregunté y me contó su experiencia. Enseguida entendí que era importante asegurarme de poder tener hijos en el futuro, así que les dije que, adelante”.

Antes de la operación, Lourdes tenía que pasar por un ciclo de vitrificación de óvulos, pero en su caso con uno no bastó, ya que su respuesta a la medicación hormonal fue algo baja. “En mi primer ciclo me sacaron sólo 3 óvulos, y mi ginecóloga me dijo que no eran suficientes. Así que repetí el proceso dos veces más. Al final me guardaron 12 óvulos, y con eso sí que consideraron que tenía una buena reserva por si en el futuro la necesitaba”.

Hay que entender que algunos óvulos durante los procesos de fertilidad se pierden: “A veces algunos no son lo suficientemente maduros, otros no responden a la fecundación y el embrión no sigue adelante… por eso es importante asegurar un mínimo de óvulos”, nos cuenta la doctora Maria Gutiérrez, especialista en fertilidad.

Aunque el hospital de referencia de Lourdes es el Hospital Infanta Sofía de Madrid y fue donde la operaron posteriormente, el seguimiento de los tratamientos y las punciones ováricas se las realizaron en el Hospital Universitario Gregorio Marañón. “Me derivaron allí para la parte de fertilidad. En las tres ocasiones todo fue muy bien. No me dolió, pero sí que me encontré hinchada durante el proceso,” explica.

Finalmente, la operación de Lourdes salió muy bien y no perdió el ovario. En su caso, podrá hacer uso de sus óvulos siempre que lo necesite. “Los tienen en el Gregorio Marañón, y en principio no tienen fecha de caducidad, y los podría utilizar si llegara el caso en que los necesitara.»

Nosotros hemos preguntado, y la conclusión es que, si te operas en la Sanidad Pública, son pocos los hospitales que vitrifiquen tus óvulos, a no ser que sea un centro de referencia de preservación por causas médicas, pero sí que la tendencia va en progresión, y poco a poco se va extendiendo a más centros. Cada caso es valorado por el especialista y se tienen en cuenta diferentes factores para dar el paso. También en España existen numerosos centros privados que te ofrecen soluciones en esta área de fertilidad. Por este motivo, te recomendamos que según la comunidad autónoma donde vivas lo preguntes en tu hospital de referencia.

 

Preservar la fertilidad, la congelación de óvulos antes de los 35

¿Vitrificación antes de los 30?

¿Vitrificación antes de los 30?

Te damos 5 razones para preservar la fertilidad, congelar tus óvulos, antes de los 35 años. Cada vez son más las mujeres que deciden posponer su maternidad por encima de los 35 o incluso de los 40 años, pero a partir de esa edad surgen problemas de infertilidad. Si congelamos los óvulos antes de los 35 años, estamos dándonos una oportunidad para ser madres en el momento en el que queramos y utilizando nuestros propios y sanos óvulos, que serán de mejor calidad que los tengamos en nuestro cuerpo a partir de esa edad.

VITRIFICACIÓN… ¿Y esa palabra qué significa? No te asustes, en este post y en el siguiente, te vamos a dar 5 razones para realizar la preservación de la fertilidad, la congelación de óvulos antes de los 35 años (también llamada vitrificación) ¡Y puede que descubras cosas muy interesantes sobre tu fertilidad!

1ª Porque puedes necesitarlos en el futuro

En algunos casos, personas con ciertas enfermedades, como por ejemplo el cáncer, deciden hacerlo antes de recibir la quimioterapia y el tratamiento posterior. La razón es sencilla: la medicación a la que se somete una paciente con cáncer es posible que altere mucho su fertilidad, y se ha demostrado que en muchas ocasiones no es fácil el embarazo tras estos tratamientos.

¡Aunque no imposible! Pero, para asegurarse que más adelante, tras superar la enfermedad, podrá ser madre, a esa mujer le guardan sus óvulos sanos a buen recaudo.

2ª Por site tienes que someter a una operación relacionada con el aparato reproductor femenino

“Tenía un tumor benigno enorme en el útero y también otro en el ovario derecho. Los médicos me dijeron que antes de operarme, querían sacarme óvulos para preservar mi fertilidad. Me sometí a dos tratamientos de hormonas y me sacaron 14 óvulos que se han quedado guardados por si algún día los necesito.

En mi caso al final la operación salió bien y no perdí el ovario derecho, que era el miedo que tenían los médicos, así que ahora que tengo 32 años y no tengo pareja, tengo esa tranquilidad de saber que tengo ahí a mis 14 ovulitos congelados por si algún día los necesito”, explica Lourdes N. Céspedes.

3ª Por factores sociales

La principal razón por la que muchas mujeres están acudiendo a vitrificar sus óvulos, está relacionada con la vida de hoy: las mujeres quieren preservar su fertilidad porque piensan que la prevención es la mejor arma para evitar futuros problemas. El trabajo, la posible pareja, el dinero… son muchos los factores sociales que van a influir en esta decisión.

El caso de Silvia es bastante frecuente: “Mi hermana tuvo muchísimos problemas para quedarse embarazada. Tuvo varios abortos y lo pasó francamente mal. Yo, viendo lo que había pasado, decidí informarme y ver cómo estaba mi reserva ovárica. A pesar de tener 32 años, no estaba ya muy alta, y decidí vitrificarme óvulos y tener la tranquilidad de que el día que los pudiera necesitar, contar con ellos. Me daba mucho miedo que ya fuera demasiado tarde para tener hijos cuando encontrase a mi futura pareja”, explica.

4ª Si más mujeres realizaran la vitrificación, habría menos necesidad de recurrir a óvulos de donantes

En 2007, el Instituto Valenciano de Infertilidad IVI importó la técnica de la vitrificacióna España. La principal ventaja con respecto a la técnica que se usaba anteriormente, la congelación, es que no se forman cristales de hielo que puedan dañar el óvulo.

Desde entonces, miles de mujeres que han sometido a este proceso, tanto en tratamientos de fertilidad convencionales donde se busca tener un hijo, como en los casos en los que sólo se quieren guardar los óvulos para más adelante.

La doctora Ana Cobo, directora del laboratorio de crioconservación de IVI Valencia, nos recuerda que una de las principales ventajas de vitrificar tus propios óvulos es que “si las mujeres lo hicieran a edades más tempranas, sin duda disminuiría la proporción de mujeres que se ven obligadas a recurrir a óvulos de donante, ya que tendrían la oportunidad de intentarlo con sus propios óvulos, pero “más jóvenes”.

5ª Podrás usar tus óvulos “jóvenes” en el momento que tu decidas

Si lo piensas, y según la doctora, se puede considerar la Preservación de la Fertilidad como una “autodonación”. Tus propios óvulos que decidiste vitrificar cuando eras más joven, serán los que se usen si, llegado el momento, tienes problemas para quedarte embarazada con tus óvulos de más mayor.

Siempre serán de mejor calidad los jóvenes, y la vitrificación no les afectará en nada, ya que el proceso que se ha conseguido actualmente no altera en nada al óvulo. Es más, “la tasa de embarazos es la misma en un óvulo fresco que en uno vitrificado”, concluye la doctora.

Foto de entrada creada por creativeart – www.freepik.es

La fertilidad de la mujer está condicionada por su edad , por Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid (II)

Como cuidar tu fertilidad, cuando decidas

A partir de los 35 años, las posibilidades de lograr un embarazo de forma natural se reducen considerablemente, y surgen problemas de fertilidad. Además, aumenta también la probabilidad de que los óvulos tengan problemas cromosómicos. El doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid, nos explica por qué es recomendable congelar los óvulos antes de los 35 años.

El doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid nos revela los motivos por los que la fertilidad de la mujer esta condicionada por su edad. En nuestro anterior post nos explicaba cuál era la mejor edad biológicamente para ser madre. Y en este nos cuenta por qué deberíamos preservar nuestra fertilidad. Y es que, según su experiencia, muchos de los inconvenientes que provocan los problemas a la hora de tener hijos, vienen en gran medida propiciados por la edad de la mujer.

1 – Doctor, nos comentaba que son muchas las mujeres que coinciden en que no se les ha explicado a tiempo la importancia de conocer el cuerpo de la mujer, saber sus límites en cuanto a reproducción, y que se repite mucho en su consulta la pregunta: “¿y si alguien me hubiera informado antes?” Porque parece que la edad de la mujer tiene mucho que ver en todo esto: ¿Qué les pasa a mis óvulos a partir de los 35 años? ¿Por qué es tan importante conservar antes de esa edad nuestros óvulos?

A partir de los 35 años crece de forma exponencial cada año la probabilidad de que los óvulos tengan problemas cromosómicos. Y la consecuencia de un ovocito con anomalías cromosómicas no es que nazca un niño con algún problema –que puede ser-, la consecuencia más importante es que esos ovocitos no funcionan, o no embarazan o producen abortos precoces. Hasta los 35 años alrededor del 20 % de los óvulos está mal, pero con 40 años ya es el 70-80 %, y con 43 o más, el 95 %.

2 – ¿Y los gametos del hombre? ¿Ellos no sufren el paso del tiempo

La edad al varón le va a afectar en su libido, en su función eréctil, pero no tanto en la calidad seminal. Empieza a verse una mínima pérdida de calidad a partir de los 50 años, hay alguna relación con el autismo, pero no confirmada, y, de hecho, hay padres muy conocidos muy mayores que tienen hijos sin problemas. Pero esto no significa que otros factores como los que comentamos antes como son el alcohol, el tabaco, etc, sí que influyan en la calidad.

3 – Y entonces, se nos abre la posibilidad de preservar nuestra fertilidad. ¿Cree que es interesante planteárselo?

Pese a que los médicos digamos que es bueno tener hijos a edades jóvenes, nosotros no vamos a cambiar a la sociedad. Y la sociedad cada vez decide tener los hijos más tarde.
Como hay edades a las que ya no es posible tener un hijo, o es tremendamente complicado, o incluso obliga a recurrir a donación de gametos, la preservación de la fertilidad es la opción que permite separar el envejecimiento de los ovarios de la reproducción: es decir, si congelamos los óvulos de jóvenes, podremos tener hijos a edades más avanzadas sin recurrir a una donación, sino a una auto-donación.

4 – Supongamos que estoy planteando lanzarme con el tema de la preservación de la fertilidad. ¿Cuántos tratamientos me tengo que hacer? ¿Cuántos óvulos debería guardar?

Lo ideal es hacer un ciclo si es posible, pero para contestar a esta pregunta hay que tener claro antes dos cosas:

a. la cantidad de ovocitos que puedo obtener, y esto es estudiar la reserva ovárica mediante ecografía y con una hormona llamada AMH o antimülleriana.
b. la calidad de los ovocitos que voy a obtener, y esto lo marca la edad. Hay modelos para estimar cuántos ovocitos son necesarios para tener uno o más hijos en función de la edad a la que congelas, pero lo ideal sería congelar al menos entre 8 y 15 de media.

5 – Para las que tengan miedo del proceso: ¿duele? ¿Qué es lo que me voy a encontrar? ¿Qué pasos tengo que dar?
No, no tiene por qué doler nada. Es un proceso que dura unos 10-12 días, en los que hay que administrarse una inyección diaria en la tripa (similar a la heparina o la insulina) y en los que habrá que hacer 3 ó 4 ecografías. El proceso de extracción es por vía vaginal (no hay cirugía externa) y obviamente con sedación para que no duela.  Esta extracción dura unos 10 minutos y a las 2 horas el paciente puede volver a casa.

6 – ¿La medicación es muy fuerte?
La medicación son hormonas, pero no es peligrosa.  Lo que sí notarás es que te vas a hinchar un poco, pero vas a poder hacer vida normal durante el proceso.  Puedes notar algún dolor de cabeza y alguna molestia en el pecho o en el abdomen.

7 – ¿Hasta qué edad me puedo luego poner esos óvulos fecundados? ¿Se estropean?
Una vez congelados, la paciente puede usarlos hasta que cumpla 50 años. Y no se estropean, están congelados en nitrógeno líquido, por lo que da igual usarlos en 1, en 5 o en 10 años: la calidad será la misma que cuando se congelaron.

8 – ¿Este método me da la seguridad de que ya no tendré problemas para ser madre? ¿O puede pasar que a pesar de haber congelado luego no sea madre?
Este método lo que preserva son los gametos, no la fertilidad. Es decir, te va a permitir tener la oportunidad de intentar ser madre, pero no es una garantía (ojalá).  Puede ocurrir que luego los óvulos no sean buenos, o no hagan embriones buenos con los espermatozoides de tu pareja, o que no implanten por algún motivo desconocido.Lo cierto es que con un buen número de ovocitos congelados (de 8 a 15) y antes de los 35 años, se consigan entre 2 y 4 embriones y una media de un 70-80% de estar mujeres podrán tener un hijo con esos ovocitos congelados.

9 – ¿Y si me sobran óvulos después de usarlos? ¿Qué hacéis con ellos?
De hecho, habrá muchas mujeres que congelen sus óvulos y no los usen nunca porque se embaracen solas, o porque decidan no tener hijos finalmente. Los óvulos pertenecen a la paciente, así que haremos con ellos lo que nos indique en su consentimiento.

10 – ¿Si me hago este tratamiento luego me quedo sin óvulos? ¿Me puede bajar antes la menopausia?
No, estos tratamientos no adelantan la menopausia, como mucha gente cree erróneamente.  Cada mes una mujer pone en marcha entre 100 y 1000 óvulos, de los cuales solo ovula 1 y el resto se atresian, se mueren.  Con esta medicación, se recuperan de esa atresia unos cuantos (8, 10, 12…), pero son de los que se iban a morir, no de las siguientes reglas. Por eso no se agota antes el ovario o no se tiene antes la menopausia.

Puedes obtener más información aquí: https://ivi.es/tratamientos-reproduccion-asistida/preserva/

La fertilidad de la mujer está condicionada por su edad

Tus óvulos vienen ya contados, limitados y nadie te lo ha contado

La edad ideal desde el punto de vista médico para tener un hijo, en el caso de las mujeres, es hasta los 35 años. Con el retraso de la maternidad, son muchas las parejas que acuden a especialistas de reproducción asistida con problemas de fertilidad. Una de las soluciones que se ofrece a las mujeres para retrasar su maternidad es la congelación de óvulos, de forma que podrán utilizarlos cuando deseen y las probabilidades de lograr un embarazo estarán ligadas a la edad a la que congeló sus óvulos, no la edad a la que los usó.

Cuando hablamos de probabilidades de lograr un embarazo, sabemos que estas descienden a partir de los 35 años de la mujer aproximadamente, porque la fertilidad de la mujer está condicionada por su edad. ¿Cuál es la edad ideal de la mujer para ser madre? ¿Por qué deberíamos plantearnos congelar óvulos a una edad temprana? ¿Y qué pasa con los hombres, ¿ellos no pierden calidad en el semen? ¿Qué miedos aparecen en la mujer ante estas posibles opciones? Te damos respuesta a muchas de las preguntas que seguramente han pasado por tu cabeza cando te has parado a pensar en estos temas, y lo hacemos de la mano de uno de los grandes profesionales de nuestro país en cuanto a reproducción asistida, el doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid.

1 – Doctor, para conocer un poco la realidad de nuestro país, nos gustaría saber cuáles son las cifras de INFERTILIDAD que existen actualmente en España.

Es interesante saber que no existen estudios epidemiológicos desde hace muchos años. Siempre se habla de que un 12-15 % de las parejas sufren infertilidad, pero esto con los años y según mi opinión, ha debido aumentar, ya que la edad media a la que tenemos los hijos hoy es superior a la de hace 20 o 30 años, por lo que igual la cifra real actualmente debe rondar más bien entorno a un 20 %.

2 – Esa cifra es bastante elevada… en nuestro anterior post vimos que las mujeres españolas son las que menos hijos tienen en Europa junto con las italianas, y las que más tarde los tienen. ¿Por qué España va a la cola en cuanto a edad de ser madre y en cuanto a número de hijos?

España, como el sur de Europa, ha sufrido más que otros países la crisis económica. Tener una familia implica muchos cambios en la vida de una persona y, si puede asustar el independizarse económicamente para poder vivir con su sueldo, no digamos el plantearse tener familia. Si vemos los índices de natalidad (hijos por pareja), España está a la cola, y no porque no nos gusten las familias con varios hijos, sino por las dificultades económicas asociadas.

3 – Y suponemos que ese retraso en tener hijos se acaba plasmando en un mayor número de problemas de fertilidad… ¿Cuáles son los que más se repiten en la consulta del médico?

El principal motivo, de lejos, es la edad de la mujer (la edad del varón apenas contribuye).  Además, en esos años de demora hasta tener un hijo, pueden aparecer patologías como endometriosis o miomas.  La calidad del semen es otro problema creciente en los últimos años.

4 – ¿También por los hábitos de vida?

Efectivamente. El tabaco, el alcohol, el sedentarismo, el estrés también acaban influyendo en la calidad del esperma.

La mejor edad para ser madre

5 – Según su experiencia y su criterio, ¿Qué edad es la más fértil de la mujer? ¿Cuál sería la edad ideal para ser madre?

La edad ideal para tener un hijo desde el punto de vista médico es la segunda década de la vida y hasta los 35 años.  A esa edad, los ovocitos suelen ser de muy buena calidad, el estado de salud de la mujer es bueno y la gestación tiene menos complicaciones.  Lo que ocurre es que cada vez hay menos mujeres en el mundo occidental que se animen a tener hijos a esa edad.

6 – ¿Por qué nadie nos había hablado de esto antes?

Ese es el principal problema y la queja más repetida en la consulta. Cuando le explicamos a una paciente el impacto que tiene su edad en la reproducción y las dificultades que ya tiene, su respuesta es “a mi nadie nunca me dijo nada”. Hay un desconocimiento absoluto de los temas de fertilidad. En los colegios e institutos se explica la anticoncepción, pero al mismo tiempo habría que explicar que los óvulos vienen ya contados, limitados, desde que una niña nace. Y que a partir de los 35 años las cosas se complican mucho, y aún más a partir de los 40.  Y una cosa muy importante: la reproducción asistida ayuda, pero no revierte el impacto de la edad.

Puedes obtener más información aquí: https://ivi.es/tratamientos-reproduccion-asistida/preserva/

Foto de Fondo creado por freepik – www.freepik.es

El propósito de esta página web es proporcionar información educativa.

Consulta siempre a tu médico si estás preocupada por tu salud.

  Web Médica Acreditada. Ver más información