Famosas que eligieron tarde

Famosas que eligieron tarde

Leyendo la típica web de cotilleo y vida social, me encontré con un par de testimonios de dos actrices de prestigio que me hicieron reflexionar. Se trata de Helen Mirren y Winona Ryder. Hablaban de los motivos por los que no han sido madres y como se sintieron presionadas por no tener hijos.

Helen Mirren comentaba que durante una entrevista con British Vogue le hicieron ‘la pregunta del bebé’. Le preguntaron abiertamente que si había preferido dedicar su vida a su carrera como actriz y dejar a un lado la maternidad. Ella respondió que una vez que más o menos estaba consolidada en la gran pantalla, comenzó a pensar en la posibilidad de ser madre, pero “se ve que no era mi destino. Seguí pensando que se iba a dar, esperaba que sucediera, pero nunca sucedió. Y cada vez que decían: ‘¿qué?, ¿no tiene hijos? Bueno, será mejor que empiece, señora’, yo decía: ‘¡No! ¡Deje de molestarme!’”

En el caso de Winona Ryder ‘la pregunta del bebé’ empezó a ser machacona hasta dentro de su cabeza más allá de los 40 años. En una entrevista en The Telegraph comentó: «esto es un poco personal, pero tengo 42 años y … bueno, estaba hablando con mi padre el año pasado y le dije ‘¿qué pasa si no puedo tener un hijo?’, y él dijo: ‘hay otras formas de tener hijos en tu vida’”.

En definitiva, dos grandes mujeres admiradas en el mundo entero que optaron- o se vieron obligadas- a renunciar a tratar de ser madres cuando el reloj biológico estaba a su favor. Las dos vienen a decir lo mismo: cuando por fin puedes es tarde y encima, la sociedad casi te lo echa en cara. Es alucinante.

Aprovechando que este mes de marzo es el ‘Mes de la Mujer’ quiero compartir un deseo. Que todas las mujeres puedan estar bien informadas sobre las posibilidades que ofrece la congelación de nuestros óvulos en edad fértil. Mejor antes de los 30 y no más tarde de los 35. Lanzo un llamamiento para que cada vez sean menos las mujeres que se vean obligadas a elegir entre la posibilidad de ser madres y la posibilidad de triunfar en el campo profesional.

¡Ahora podemos solucionarlo!

Decide a tiempo, evita la frustración

Decide a tiempo, evita la frustración

Me da mucha pena cuando escucho a una mujer que no tiene hijos porque vulgarmente ‘se le ha pasado el arroz’, y esto le ha generado ansiedad, depresión y estrés. Y digo lo que he dicho otras veces, ¿por qué no hay más información sobre las ventajas emocionales que tiene tomar la decisión de congelar tus óvulos cuando todavía estás a tiempo? Ya me conocéis, por mí no va a quedar, desde luego. Decide a tiempo y evita la frustración.

Poco a poco se van conociendo cosas interesantes. Como, por ejemplo, que cuando una mujer acude a un proceso de reproducción asistida lo hace como último recurso. La posibilidad de no ser madre le hace sentirse deprimida, incluso, hasta ‘culpable’, en los casos en los que la infertilidad es a causa de la edad. Ya sabemos que a partir de los 35 años las posibilidades que tenemos las mujeres merman considerablemente. Es una faena y gorda, pero la naturaleza es la que es.

En el post anterior hablábamos del papel tan importante que tiene la pareja cuando la decisión de congelar los óvulos se toma entre los dos. También te hablé de mi amiga Malena, la psicóloga. Ella dice que a su consulta acuden parejas que pasan por una crisis y en ocasiones no saben por qué… hasta que tira del ovillo y el conflicto viene motivado por no poder tener hijos. Ambos le echan la culpa al otro. Por tremendamente injusto que sea, es la realidad en muchas de estas parejas. La tentación de volcar su frustración en el otro siempre está ahí.

Cuando me contó esto, le pregunté si en alguna ocasión les ha preguntado si en algún momento de su vida, cuando eran más jóvenes, se habían planteado la posibilidad de que ella- o una de ellas si son dos mujeres- congelara sus óvulos. “Es curioso”- me dice- “pero nunca se me ha pasado por la cabeza, aunque es una muy buena pregunta”. ¿Cuántas parejas serían más felices ahora si hubieran decidido congelar los óvulos cuando estaban a tiempo?

Pues, a decir verdad, no lo sabemos, pero probablemente, más de las que nos imaginamos. Las consecuencias no tener hijos cuando se ha tenido la posibilidad y se ha dejado pasar, son muy dolorosas. Y esto puede acabar con el amor más bonito del mundo.

Preservar tu fertilidad por motivos sociales

Preservar tu fertilidad por motivos sociales

Irene se prepara para una doble oposición y haber congelado sus óvulos le da tranquilidad

No tener pareja estable, no haber encontrado el trabajo que te de la suficiente tranquilidad económica, vivir todavía con tus padres, estar saliendo a las 23h de la oficina… hay muchas razones que pueden ir retrasando tu maternidad, y son los llamados motivos sociales.

Hemos entrevistado a Irene Zabala, una mujer de 36 años que decidió preservar su fertilidad porque la doble oposición a la que se está preparando no le permite tener el tiempo de pensar en ser madre. Pero tampoco se lo quiere perder en un futuro.

Irene, ¿Por qué decidiste preservar tu fertilidad?

La decisión de preservar mi fertilidad fue por un conjunto de motivos.

  • Por un lado, por mi situación actual profesional. Estoy estudiando para dos oposiciones a la vez que son muy duras: Notarías y Registro de la Propiedad. Llevo varios años con ello y todo este proceso al final es muy largo. Mi planteamiento inicial era estudiar y cuando aprobase, ya me podría permitir tener una familia, organizarme con el trabajo, tener una buena situación económica, flexibilidad… Pero llegó un momento en que pensé: “A ver, estoy haciendo esto por tener una familia, ¡¡y al final me voy a quedar sin familia por hacer esto”!!
  • Otro motivo fue el personal: tuve la experiencia de una relación muy larga de 10 años que no había terminado bien. Aunque ahora estoy feliz con mi nueva pareja y no tiene por qué volver a salir mal, no quieres que te vuelva a pasar el encontrarte con esta situación y con una edad que no es la misma que hace 10 años.
  • Otro motivo fue que tengo varias amigas a mi alrededor que empezaron a tener problemas de fertilidad. Ellas que tienen trabajo, pareja estable y quieren tener hijos, se han encontrado con que no era tan fácil.

¿Tuviste algún miedo cuando pensaste en vitrificar tus óvulos?

Siempre te entran dudas cuando estás desinformado. Mi madre es médico y estos temas no los conocía en profundidad por lo que estaba preocupada por la parte quirúrgica y con que me fueran a dejar sin reserva ovárica, pero cuando fuimos a informarnos a un centro especialista en fertilidad  de mi zona y nos lo explicaron todo, se le quitó toda la preocupación y hasta me animó. Nos lo explicaron muy bien. También pedimos para estar mucho más seguras ( ya sabes cómo son las madres… a pesar de ser médico….) opinión a un médico amigo de la familia y nos dijo que no había normalmente ningún peligro.

Suponemos que te informaron de muchas cosas. ¿Alguna que te gustaría compartir?  

Un dato que muchas veces no se conoce y que me explicaron los médicos, es que te sacan sólo los óvulos que estaban destinados a un solo ciclo menstrual.

Me explico: en cada ciclo natural, normalmente sólo crece un óvulo que si luego no es fecundado, se va con la regla. Pero lo curioso es que en ese mismo ciclo, hay muchos más óvulos en tus ovarios. Lo que ocurre cuando te realizan el tratamiento, es que les hacen crecer a todos con la medicación. Por lo que no estás “gastando” óvulos de otros ciclos, sino que estás usando todos los que tu cuerpo iba a desechar en uno solo. Es un dato que me parece importante.

En cuanto al tratamiento, las grandes preguntas que se hacen las chicas que se están planteando someterse a él es si duele, si es molesto…

Particularmente, no me dolió ni noté nada. Mis amigas que habían pasado por tratamientos de fertilidad me comentaron que igual se habían notado algo más sensibles, pero en mi caso y con sinceridad no fue así. Seguí estudiando exactamente igual que siempre. Si tuviera que decirte alguna cosa, es que me noté algo más hinchada, pero también es verdad que esos días estás más pendiente de tu cuerpo.

Irene no tuvo contratiempos durante el tratamiento y ahora tiene la tranquilidad de tener óvulos guardados por si algún día los necesita. Como muchas nos preguntáis por los pasos que hay que ir dando para preservar vuestra fertilidad, en próximos artículos os contaremos en detalle cómo fue el proceso completo que siguió Irene.

Podía perder un ovario y me propusieron preservar primero mi fertilidad

Podía perder un ovario y me propusieron preservar primero mi fertilidad


Me llamo Lourdes Céspedes, tengo 32 años y el año pasado cuando fui a una revisión ginecológica rutinaria, me dijeron que tenía un quiste bastante complejo de extirpar en un ovario y un gran mioma que me desplazaba el útero. Con esa situación, me dijeron que era casi imposible que pudiera quedarme embarazada en el futuro. Me recomendaron operarme, pero antes me dijeron que valorara la posibilidad de preservar mi fertilidad por si perdía durante la operación el ovario que tenía más comprometido.

La ciencia avanza y las técnicas para proteger la fertilidad de la mujer, también. Así que, ¿Por qué no utilizar la vitrificación de óvulos para los casos en que puedes perder o se puede dañar uno de tus órganos reproductivos?

Lourdes nos cuenta que, cuando se vio en esa situación, al principio dudó. “No sabía ni de lo que me estaban hablando, pero luego recordé que una amiga había pasado por algo similar. Le pregunté y me contó su experiencia. Enseguida entendí que era importante asegurarme de poder tener hijos en el futuro, así que les dije que, adelante”.

Antes de la operación, Lourdes tenía que pasar por un ciclo de vitrificación de óvulos, pero en su caso con uno no bastó, ya que su respuesta a la medicación hormonal fue algo baja. “En mi primer ciclo me sacaron sólo 3 óvulos, y mi ginecóloga me dijo que no eran suficientes. Así que repetí el proceso dos veces más. Al final me guardaron 12 óvulos, y con eso sí que consideraron que tenía una buena reserva por si en el futuro la necesitaba”.

Hay que entender que algunos óvulos durante los procesos de fertilidad se pierden: “A veces algunos no son lo suficientemente maduros, otros no responden a la fecundación y el embrión no sigue adelante… por eso es importante asegurar un mínimo de óvulos”, nos cuenta la doctora Maria Gutiérrez, especialista en fertilidad.

Aunque el hospital de referencia de Lourdes es el Hospital Infanta Sofía de Madrid y fue donde la operaron posteriormente, el seguimiento de los tratamientos y las punciones ováricas se las realizaron en el Hospital Universitario Gregorio Marañón. “Me derivaron allí para la parte de fertilidad. En las tres ocasiones todo fue muy bien. No me dolió, pero sí que me encontré hinchada durante el proceso,” explica.

Finalmente, la operación de Lourdes salió muy bien y no perdió el ovario. En su caso, podrá hacer uso de sus óvulos siempre que lo necesite. “Los tienen en el Gregorio Marañón, y en principio no tienen fecha de caducidad, y los podría utilizar si llegara el caso en que los necesitara.»

Nosotros hemos preguntado, y la conclusión es que si te operas en la Sanidad Pública, son pocos los hospitales que vitrifiquen tus óvulos, a no ser que sea un centro de referencia de preservación por causas médicas, pero sí que la tendencia va en progresión, y poco a poco se va extendiendo a más centros. Cada caso es valorado por el especialista y se tienen en cuenta diferentes factores para dar el paso. También en España existen numerosos centros privados que te ofrecen soluciones en esta área de fertilidad. Por este motivo, te recomendamos que según la comunidad autónoma donde vivas lo preguntes en tu hospital de referencia.

 

Las edades de la fertilidad, por Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid (II)

Como cuidar tu fertilidad, cuando decidas

El doctor Juan Antonio García Velasco, director de IVI Madrid nos revela varias pistas sobre la fertilidad de la mujer. En nuestro anterior post nos explicaba cuál era la mejor edad biológicamente para ser madre. Y en este nos cuenta por qué deberíamos preservar nuestra fertilidad. Y es que, según su experiencia, muchos de los problemas que provocan los problemas a la hora de tener hijos, vienen en gran medida propiciados por la edad de la mujer.

1 – Doctor, nos comentaba que son muchas las mujeres que coinciden en que no se les ha explicado a tiempo la importancia de conocer el cuerpo de la mujer, saber sus límites en cuanto a reproducción, y que se repite mucho en su consulta la pregunta: “¿y si alguien me hubiera informado antes?” Porque parece que la edad de la mujer tiene mucho que ver en todo esto: ¿Qué les pasa a mis óvulos a partir de los 35 años? ¿Por qué es tan importante conservar antes de esa edad nuestros óvulos?

A partir de los 35 años crece de forma exponencial cada año la probabilidad de que los óvulos tengan problemas cromosómicos. Y la consecuencia de un ovocito con anomalías cromosómicas no es que nazca un niño con algún problema –que puede ser-, la consecuencia más importante es que esos ovocitos no funcionan, o no embarazan o producen abortos precoces. Hasta los 35 años alrededor del 20 % de los óvulos está mal, pero con 40 años ya es el 70-80 %, y con 43 o más, el 95 %.

2 – ¿Y los gametos del hombre? ¿Ellos no sufren el paso del tiempo

La edad al varón le va a afectar en su libido, en su función eréctil, pero no tanto en la calidad seminal. Empieza a verse una mínima pérdida de calidad a partir de los 50 años, hay alguna relación con el autismo, pero no confirmada, y, de hecho, hay padres muy conocidos muy mayores que tienen hijos sin problemas. Pero esto no significa que otros factores como los que comentamos antes como son el alcohol, el tabaco, etc, sí que influyan en la calidad.

3 – Y entonces, se nos abre la posibilidad de preservar nuestra fertilidad. ¿Cree que es interesante planteárselo?

Pese a que los médicos digamos que es bueno tener hijos a edades jóvenes, nosotros no vamos a cambiar a la sociedad. Y la sociedad cada vez decide tener los hijos más tarde.
Como hay edades a las que ya no es posible tener un hijo, o es tremendamente complicado, o incluso obliga a recurrir a donación de gametos, la preservación de la fertilidad es la opción que permite separar el envejecimiento de los ovarios de la reproducción: es decir, si congelamos los óvulos de jóvenes, podremos tener hijos a edades más avanzadas sin recurrir a una donación, sino a una auto-donación.

4 – Supongamos que estoy planteando lanzarme con el tema de la preservación de la fertilidad. ¿Cuántos tratamientos me tengo que hacer? ¿Cuántos óvulos debería guardar?

Lo ideal es hacer un ciclo si es posible, pero para contestar a esta pregunta hay que tener claro antes dos cosas:

a. la cantidad de ovocitos que puedo obtener, y esto es estudiar la reserva ovárica mediante ecografía y con una hormona llamada AMH o antimülleriana.
b. la calidad de los ovocitos que voy a obtener, y esto lo marca la edad. Hay modelos para estimar cuántos ovocitos son necesarios para tener uno o más hijos en función de la edad a la que congelas, pero lo ideal sería congelar al menos entre 8 y 15 de media.

5 – Para las que tengan miedo del proceso: ¿duele? ¿Qué es lo que me voy a encontrar? ¿Qué pasos tengo que dar?
No, no tiene por qué doler nada. Es un proceso que dura unos 10-12 días, en los que hay que administrarse una inyección diaria en la tripa (similar a la heparina o la insulina) y en los que habrá que hacer 3 ó 4 ecografías. El proceso de extracción es por vía vaginal (no hay cirugía externa) y obviamente con sedación para que no duela.  Esta extracción dura unos 10 minutos y a las 2 horas el paciente puede volver a casa.

6 – ¿La medicación es muy fuerte?
La medicación son hormonas, pero no es peligrosa.  Lo que sí notarás es que te vas a hinchar un poco, pero vas a poder hacer vida normal durante el proceso.  Puedes notar algún dolor de cabeza y alguna molestia en el pecho o en el abdomen.

7 – ¿Hasta qué edad me puedo luego poner esos óvulos fecundados? ¿Se estropean?
Una vez congelados, la paciente puede usarlos hasta que cumpla 50 años. Y no se estropean, están congelados en nitrógeno líquido, por lo que da igual usarlos en 1, en 5 o en 10 años: la calidad será la misma que cuando se congelaron.

8 – ¿Este método me da la seguridad de que ya no tendré problemas para ser madre? ¿O puede pasar que a pesar de haber congelado luego no sea madre?
Este método lo que preserva son los gametos, no la fertilidad. Es decir, te va a permitir tener la oportunidad de intentar ser madre, pero no es una garantía (ojalá).  Puede ocurrir que luego los óvulos no sean buenos, o no hagan embriones buenos con los espermatozoides de tu pareja, o que no implanten por algún motivo desconocido.Lo cierto es que con un buen número de ovocitos congelados (de 8 a 15) y antes de los 35 años, se consigan entre 2 y 4 embriones y una media de un 70-80% de estar mujeres podrán tener un hijo con esos ovocitos congelados.

9 – ¿Y si me sobran óvulos después de usarlos? ¿Qué hacéis con ellos?
De hecho, habrá muchas mujeres que congelen sus óvulos y no los usen nunca porque se embaracen solas, o porque decidan no tener hijos finalmente. Los óvulos pertenecen a la paciente, así que haremos con ellos lo que nos indique en su consentimiento.

10 – ¿Si me hago este tratamiento luego me quedo sin óvulos? ¿Me puede bajar antes la menopausia?
No, estos tratamientos no adelantan la menopausia, como mucha gente cree erróneamente.  Cada mes una mujer pone en marcha entre 100 y 1000 óvulos, de los cuales solo ovula 1 y el resto se atresian, se mueren.  Con esta medicación, se recuperan de esa atresia unos cuantos (8, 10, 12…), pero son de los que se iban a morir, no de las siguientes reglas. Por eso no se agota antes el ovario o no se tiene antes la menopausia.

Puedes obtener más información aquí: https://ivi.es/tratamientos-reproduccion-asistida/preserva/

El propósito de esta página web es proporcionar información educativa.

Consulta siempre a tu médico si estás preocupada por tu salud.

  Web Médica Acreditada. Ver más información