Fecundación in vitro a mujeres sin pareja

Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), los tratamientos de fecundación in vitro a mujeres sin pareja han aumentado en los últimos años, del 4,4% del total de los nacimientos en 2016 al 8% en 2020, y es una cifra que aumenta cada año.

Cada vez son más mujeres las que tienen claro que quieren ser madres, independientemente de que tengan pareja o no, y llegado el momento deciden someterse a un tratamiento de fertilidad para cumplir su deseo de formar una familia.

Hemos hablado con Ainhoa, que se sometió a un tratamiento de reproducción asistida para ser madre soltera. Años después de tener a su bebe le diagnosticaron un cáncer de mama.

Sus palabras pueden ayudar a muchas mujeres a las que les hayan diagnosticado una enfermedad que pueda condicionar su fertilidad y también a aquellas mujeres o parejas de mujeres que quieran ser madres con un donante.

Nos sumamos a una de las recomendaciones de Ainhoa, no solo cuando te sometes a un tratamiento de reproducción asistida en solitario sino cuando lo haces en pareja, es de gran ayuda apoyarte en mujeres que están pasando por el mismo proceso que tú.

Como nos explicó la doctora Ana Polo Ramos, directora del programa de Reproducción Asistida de la Fundació Puigvert – Hospital de Sant Pau de Barcelona en una entrevista, cuando una mujer tiene una enfermedad que pueda condicionar de manera importante en su fertilidad, la preservación de la fertilidad está indicada.

También hablamos de maternidad y cáncer de mama con el doctor Luis Rodríguez Tabernero, jefe de la unidad de reproducción humana asistida del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, en una entrevista en la que nos explicó el proceso que debería seguir una paciente a la que le acaban de detectar un cáncer de mama.

Antes de comenzar un tratamiento de quimioterapia es recomendable preservar la fertilidad mediante la congelación de óvulos, así, una vez superada la enfermedad, la mujer podrá utilizarlos en caso de que quiera ser mamá.

 

Y la pareja… ¿qué?

Elige tu momento de ser madre - ¿Y la pareja qué?

¿Qué papel tiene nuestra pareja?

Casi siempre que hablamos de congelar nuestros óvulos pensamos y razonamos de acuerdo a nuestra perspectiva como mujeres. Hemos hablado muchas veces- aunque no las suficientes y por ello, insistiremos- en las ventajas que tiene este método de preservación de la fertilidad para nosotras, no solo en el ámbito personal, sino también en otros muchos campos de nuestra vida.

Pero, ¿qué pasa con nuestra pareja, sea hombre o mujer? ¿Qué papel tiene en todo esto? ¿Cómo se siente? ¿Participa? Pues como ya me conocéis, pregunta que me surge, pregunta que trato de responder. De modo que, aprovechando que había quedado a tomar café con mi amiga Malena, que es psicóloga, le planteo la cuestión.

Malena me dice que cuando una mujer se plantea congelar sus óvulos estando en una relación de pareja estable, el papel del otro en este proceso es fundamental y puede suponer en algunos casos un reto en su relación. “¿Reto en su relación?” repito en voz alta.

“Sí”, me responde Malena, contundentemente. Dice que, como en todas las decisiones que se toman en pareja, hay que saberlas llevar a buen puerto. Es decir, mientras que a unas parejas el proceso de tomar la decisión, asesorarse y llevarlo a cabo les une más, hay otras que se “estropean” por el camino. Las parejas que lo saben llevar bien, que deciden en común porque lo valoran como un proyecto de dos de principio a fin, se sienten más unidas; la comunicación y la empatía entre ellos mejora e incluso, discuten menos. ¿Por qué? porque en todo momento lo han planteado como un proyecto común, aunque físicamente afecte solo a la mujer, o a una de las mujeres, en el caso de que se trate de una pareja formada por dos mujeres.

Pero… ¡cuidado! Hay mujeres que, una vez tomada la decisión de congelar sus óvulos, se “olvidan” de su pareja. La apartan a un lado y le cuentan el proceso como si fuera una cosa exclusivamente suya. Malena dice que, en estos casos, la pareja se siente desplazada, “es como si cuando aprendes a montar en bicicleta te apoyas en ruedines y cuando adquieres seguridad, los quitas y vas tu sola… sin permitir que otra persona camine -o monte- contigo, a tu lado, a la misma velocidad que tú”.

Chicas, no caigáis en esto. No hagáis que vuestra pareja sea un mero observador u observadora. Es la persona que habéis elegido para caminar en la vida, no se somete al proceso de congelación como tú, vale, quizá en un futuro ni siquiera será ya tu pareja, pero en este momento lo es y siempre tendrás un bonito recuerdo de este paso que has compartido con la persona que amas.

Mi experiencia con los tratamientos de reproducción asistida

Cuando una mujer o una pareja se somete a un tratamiento de fertilidad, siempre ayuda conocer la experiencia con los tratamientos de reproducción asistida de otras personas. Por eso, en esta ocasión hemos querido hablar con Beatriz, creadora de una cuenta de Instagram conde habla de cómo vivieron ella y su pareja los tratamientos de fertilidad, así como sus miedos y alegrías, y sobre lo que echó en falta durante el proceso hasta el nacimiento de su hijo.

Según datos de la SEF, en 2020 nacieron en España 30.479 bebés por reproducción asistida, aproximadamente el 8,4% del total de nacimientos del país. Debido al retraso en edad de la maternidad, entre otras cosas, cada vez son más parejas las que se encuentran con problemas para tener un hijo de forma natural.

Ainhoa nos ha contado que lo más duro para ella durante todo el proceso fueron las esperas, ya que un tratamiento de reproducción asistida es un proceso largo, con muchas pruebas y muchas semanas de espera entre una y otra.

Una de las esperas que más larga se hace, y en eso coinciden muchas pacientes, es la betaespera, que es el tiempo que transcurre entre que se realiza a la mujer una inseminación artificial o una fecundación in vitro hasta que se hace una prueba de embarazo, que puede ser un valor beta negativo o positivo. Esta espera puede durar entre 9 y 14 días.

Beatriz habla también de la ecoespera, ya que después de un resultado positivo, es necesario confirmarlo en una ecografía. Esta se debe hacer entre 3 y 5 semanas después de haber realizado una inseminación artificial o una fecundación in vitro, y se puede comprobar que el embarazo se desarrolla con normalidad.

En el caso de Ainhoa, durante su tratamiento echó de menos apoyo psicológico, pero como nos cuenta en esta entrevista Concha Cristóbal, enfermera y subdirectora de gestión de IVI Madrid, cada vez con más frecuencia la ayuda psicológica forma parte de la asistencia a todas las pacientes.

Nos quedamos con uno de sus consejos, tened la mente abierta a lo que pueda pasar.

Normalicemos la reproducción asistida

La infertilidad afecta a millones de personas en el mundo

Según el último informe de la OMS [1], la infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo, concretamente a 1 de cada 6, y a unos 48 millones de parejas. A pesar de estas cifras, es un tema tabú, y muchas de las personas que recurren a tratamientos de reproducción asistida no hablan de ello ni en su entorno más cercano.

No se debe confundir esterilidad con infertilidad; la esterilidad consiste en la incapacidad de conseguir un embarazo tras un año manteniendo relaciones de forma regular sin protección o seis meses si la mujer tiene más de 35 años. Se distingue de la infertilidad en algo esencial, una pareja se considera estéril cuando el espermatozoide no consigue fecundar el óvulo, en la infertilidad, si hay fecundación, pero no da lugar a una gestación.

En la mujer, la edad es uno de los factores determinantes de la infertilidad o de la esterilidad, pero puede haber otras causas, como son los trastornos de las trompas uterinas, trastornos uterinos de origen inflamatorio (como la endometriosis), un trastorno ovárico u otros del sistema endocrino que alteran los niveles de hormonas reproductivas. Sin embargo, esto no quiera decir que sea imposible lograr un embarazo a término utilizando técnicas de reproducción asistida. Se recomienda acudir a un especialista tras 12 meses mantenido relaciones con frecuencia y sin protección sin lograr una gestación, y 6 meses en el caso de que la mujer sea mayor de 35.

Junio es el mes de la fertilidad, ya que el día 4 es el Día Mundial de la Fertilidad, y lo hemos querido despedir hablando con Claudia, paciente de reproducción asistida y creadora de una cuenta de Instagram desde la que habla sin tapujos sobre la infertilidad y desde la que ayuda a mujeres que están pasando por un tratamiento de reproducción asistida. Gracias por contarnos tu experiencia y contagiarnos tu ilusión.

[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infertility

 

 

Las españolas, preocupadas por los temas relacionados con el embarazo

Las mujeres españolas más preocupadas por embarazo que las europeas (67cc)

El Informe de Bienestar de la Mujer de Gedeon Richter desvela que las mujeres españolas están preocupadas por todo lo relacionado con el embarazo. España es uno de los países de la Unión Europea con las tasas más bajas de fertilidad. Las mujeres retrasan su maternidad principalmente por motivos sociales, y la preservación de la fertilidad les da da oportunidad de ser madres cuando ellas quieran, sin pensar en su reloj biológico, utilizando sus propios óvulos congelados.

Seguro que no te sorprende el título de este post, “Las españolas, preocupadas por los temas relacionados con el embarazo ”, porque apuesto a que conoces a alguna amiga o familiar de unos treinta y tantos que ha recurrido a la reproducción asistida o que está ‘como loca’ buscando la mejor calculadora de embarazo para saber cuáles son sus días fértiles. En este artículo te contamos por qué las mujeres deberíamos informarnos y actuar. ¡Y si es antes de los 30 años mejor!

A las mujeres españolas les preocupan más los temas sobre el parto, el embarazo y la infertilidad que a la media de las mujeres europeas. Esta es una de las principales conclusiones del Informe de Bienestar de la Mujer impulsado por la compañía farmacéutica Gedeon Richter, líder en salud de la Mujer.

¿Sabes por qué?. Las razones seguramente tienen que ver con las cifras sobre natalidad y fertilidad que barajamos en España: tenemos un ranking que deja bastante que desear: nuestro país lidera el segundo puesto en la Unión Europea conla tasa de fertilidad más baja, (imagínate que estamos hablando de que la media en nuestro país es de 1,31 hijo por mujer) y sólo nos supera Malta con una media de 1,26, según un estudio de la oficina estadística comunitaria Eurostat sobre los nacimientos en la UE.

¿Qué queremos decir con esto? Para que te hagas una idea: la tasa es tan bajita en nuestro país, que, por cada 1.000 habitantes residentes españolas en la UE, sólo se registran 7,9 nacimientos. ¡Y eso nos lleva cada año a tener un país con menos niños!

Retrasar la maternidad

Otra cuestión importante es que el informe Eurostat también nos adelanta otro dato que da mucho que pensar: las españolas son las segundas europeas que más retrasan la maternidad, teniendo su primer hijo con una media de 30,9 años, sólo superadas por las italianas, que llevan la cifra a los 31,1 años.

¿Y por qué tenemos hijos tan tarde y tan mayores? Pues la causa de estasituación parece encontrarse en el estilo de vida que tenemos actualmente en nuestro país. “Son miles las mujeres que cada año retrasan su maternidad por diferentes motivos: porque no pueden enfrentarse económicamente a ella, porque les supondría un problema a nivel laboral o porque no han encontrado la estabilidad emocional que desean para tener hijos”, explica Irene García, socióloga experta en natalidad.

Todo esto nos lleva a un envejecimiento importante de la población: el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Movimiento natural de la población, nos recuerda que, en solo 10 años, la disminución de nacimientos ha sido exponencial. Para hacernos una idea te doy un dato, en 2018 se registraron 152.405 nacimientos menos que en 2008.

Los óvulos si tienen edad

El tener hijos tarde, no tendría por qué suponer un problema, ya que también se está retrasando la esperanza de vida en nuestro país, y esto podría hacer pensar que los óvulos estarían disponibles hasta más tarde. Pero la realidad es que, a partir de los 35 años, la calidad de los óvulos de la mujer disminuye considerablemente, y esto provoca que comiencen los problemas de fertilidad.

“Decidí esperar a ser madre porque no veía el momento. Cuando por fin nos lanzamos, no conseguía quedarme embarazada. Tenía 36 años y estaba relativamente tranquila con el tema, pero en la clínica me dijeron que tenía muy poca reserva ovárica. No sabía ni de qué me estaban hablando”, explica Nuria Hernández, ex paciente de una clínica de fertilidad.

Preservar la fertilidad

No todos los casos son iguales y no se puede generalizar, pero sí concienciar. Lo importante es que para no sufrir este problema cuando ya es tarde, existe una solución. ¡Sí! Aunque todavía hay cierta desinformación al respecto, porque hay que actuar cuando todavía eres joven y esos temas no te preocupan demasiado porque crees que tienes todo el tiempo del mundo. Pero es algo sencillo y que a largo plazo te puede ayudar mucho: se trata de preservar tu fertilidad.

¿Y eso en qué consiste?

“Cuando tenía 32 años leí en Internet sobre ello, me fui a informar a una clínica de fertilidad y decidí hacerlo. Solo se trata de congelarte (vitrificar) óvulos y guardarlos por si algún día los necesitas”, comenta Clara P.

La prestigiosa revista Human Reproduction publicó recientemente un estudio que realizó el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), que concluye que vitrificar antes de los 35 años aumenta un 40% la tasa de éxito respecto a hacerlo más tarde. Eso da mucho que pensar…

Y el Instituto Marqués de Fertilidad asegura que a partir de los 35 años sólo le queda a la mujer el 10% de sus óvulos… y eso no es mucho, ¿verdad?

Por eso puede ser interesante conocer un poco más qué hay detrás de la preservación de la fertilidad. Quizá nos ayude a decidir más conscientemente sobre nuestro momento de ser madres.

INFORMES CONSULTADOS PARA EL POST

http://grimujer.es/informe-bienestar-mujeres.html
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735573002
https://www.ine.es/prensa/mnp_1s2018_p.pdf
https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/9967990/3-10072019-BP-FR.pdf/eb54774b-b431-4d02-b230-9de4aea40d17
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/espana
https://ivi.es/notas/vitrificar-antes-de-los-35-aumenta-un-40-la-tasa-de-exito-respecto-a-hacerlo-mas-tarde/

El propósito de esta página web es proporcionar información educativa.

Consulta siempre a tu médico si estás preocupada por tu salud.

  Web Médica Acreditada. Ver más información