La fertilidad y capacidad para concebir depende de 2 células (el óvulo de la madre y el espermatozoide del padre). Existen muchos factores que influyen en la capacidad fértil de la pareja, y sólo algunos son hereditarios.
Si la paciente tiene obstruidas las trompas de Falopio o si el varón tiene alterado el eyaculado, no lo transmiten a su descendencia. En cambio, otros factores como alteraciones en los cromosomas, o la baja reserva ovárica, sí pueden heredarse.
La reserva ovárica es única de cada mujer y sí es verdad que vemos que se parece en madres, hijas y hermanas. Existen marcadores para predecirla, así que lo recomendable es que acudas a un especialista y estudie tu caso de forma individual. ¡No siempre se repite lo que le ocurrió a tu madre!
Existen marcadores en sangre que predicen la reserva ovárica y con una ecografía el especialista puede también ayudarte a conocer si tus ovarios son acordes a tu edad cronológica.
Estos marcadores predicen cantidad, pero no el envejecimiento de los óvulos o su capacidad para formar embriones que den lugar a embarazo. El mejor marcador de envejecimiento ovárico es la edad de la mujer y esto es un proceso fisiológico, como la aparición de las arrugas o el pelo canoso.
La única manera para prevenir un posible envejecimiento ovárico es conocer tus opciones y pensar con antelación si necesitamos preservar los mejores óvulos para el futuro. La divulgación e información de las opciones disponibles ayuda a la mujer a tomar decisiones importantes que pueden evitar tratamientos fallidos en el futuro.
Si los miembros de la pareja tienen alguna alteración en sus genes pueden transmitirse a su descendencia y tener más posibilidades de aborto, de no embarazo o de enfermedades graves en el bebé. Por eso, si existen problemas para conseguir el embarazo, es interesante saber que se pueden estudiar.
Es importante concienciar a las mujeres de la necesidad de tener un proyecto reproductivo, de realizar revisiones periódicas con el ginecólogo y consultar acerca de su reserva ovárica, si se piensa en la maternidad a partir de los 35 años, es recomendable congelar los óvulos con mayor potencial para lograr embarazo evolutivo y bebé sano, que son los obtenidos antes de esta edad. Las técnicas de Reproducción Asistida ayudan a conseguir el ansiado bebé pero no existen los milagros, y si las células no tienen la calidad suficiente, o no hay porque la reserva ovárica de la mujer está disminuida, no podemos crearlas de nuevo. Existe la posibilidad de conservar nuestra “mejor fertilidad” y es necesario que las mujeres conozcan esta opción para evitar tratamientos fallidos en el futuro.
“Tu hermana ha vuelto a perder al bebé”. Aquella frase que me decía mi madre se repetía en mi cabeza durante días. Además de la terrible pena que tenía por mi hermana mayor, no podía evitar sentir un vértigo difícil de explicar: en el fondo el miedo de que me pasara exactamente lo mismo que a ella, se apoderaba de mí y me hacía estar siempre con el tema en la cabeza. Así que, después de darle muchas vueltas, la infertilidad de mi hermana fue lo que me llevó a tomar la decisión de congelar mis óvulos
Estuve muy cerca de Olivia en todo su proceso. La acompañé muchas veces al ginecólogo, a las ecografías cuando estaba embarazada, e incluso estuve allí en una de las ocasiones en las que le dieron la mala noticia de que el embarazo se había parado. Su angustia y tristeza eran enormes, y la incertidumbre también, ya que los médicos no terminaban de entender por qué los perdía si todo en principio iba bien y se quedaba embarazada con facilidad.
Su caso fue largo y emocionalmente muy duro, porque por la vía natural los perdía, pero cuando decidió probar con tratamientos de fertilidad, también fallaron. No fue hasta que acudió a la inmunóloga, cuando descubrió que tenía una enfermedad autoinmune que le provocaba los abortos. Una vez resuelto el misterio, y pinchándose heparina y tomando aspirina y corticoides en sus embarazos, por fin pudo tener a sus tres hijos, ¡los mejores, más sanos y más guapos sobrinitos del mundo!
Y tras haber vivido de tan cerca toda esta trayectoria, decidí hace poco preservar mi fertilidad. Me hicieron las mismas pruebas que a mi hermana porque son genéticas, y aunque yo lo tengo más fácil que ella porque no tengo alguno de sus temas inmunológicos, sí que me han confirmado que también tengo el factor V Leiden, por lo que yo en un futuro probablemente también tendré que pincharme heparina si me quedo embarazada.
Quiero dejar claro que estas pruebas genéticas que me he hecho no tienen nada que ver con la calidad de mis óvulos, que también me han estudiado, y que parece que son muy buenos.
Lo que ocurre es que la experiencia de Olivia me dejó clara una cosa: quería poder disponer de óvulos jóvenes y sanos para minimizar riesgos: todos esos años en los que la acompañé a sus visitas al ginecólogo, y en los que nos fuimos informando de muchos temas, aprendí muchas cosas. La más relevante es que la edad juega un papel determinante en la calidad de los óvulos, tengas o no otros factores “extra” que puedan surgir, como le ocurrió a Olivia.
Así que lo que puedo deciros es que…. ¡Estoy en ello!¡ ¡En pleno proceso de vitrificación! En pocos días me toca ya la punción ovárica. He seguido el tratamiento, que por ahora me ha parecido muy sencillo, y en pocos días si todo va bien, me han dicho que me sacarán alrededor de unos 12 óvulos, que podré guardar en la clínica.
Por fin la preocupación que me acompañaba desde hace tiempo desaparecerá, y podré disfrutar con calma de mi futura decisión de ser madre con los deberes hechos, y habiendo entendido gracias a la experiencia de mi hermana, muchas cosas que jamás habría conocido de no ser por ella.
Me llamo Cristina y tengo 28 años; recientemente mi madre me regaló la congelación de óvulos (o vitrificación) para preservar mi fertilidad. Hasta hace pocos meses no había oído hablar de la “preservación de la fertilidad”, y no entendía la importancia que mi madre le daba a que me hiciese las pruebas para conocer mi reserva ovárica, ni su insistencia en acompañarme al ginecólogo para valorar mi fertilidad. Hasta que no me contó su historia personal y cómo había marcado su vida, no entendí lo importante que era lo que estaba haciendo por mí.
¿Y cómo empieza mi historia? Como ya os he contado, tengo 28 años, y desde hace poco trabajo de azafata en vuelos transoceánicos. Mi estilo de vida, horarios, comidas, entradas y salidas, son algo caóticos en estos momentos. No tengo novio ni tiempo para tenerlo, y hasta ahora, reconozco que tenía poco interés, información y ganas de saber nada sobre la fertilidad. Y menos de la maternidad…. Hasta que mi madre me empezó a insistir.
Cada vez que hablaba con ella, me decía que tenía que ir al ginecólogo, que era bueno revisarse y ver en qué momento de mi vida fértil estaba etc. Yo la verdad que no le hacía ni caso. Me considero una persona joven con mucho tiempo por delante como para estar preocupada por esos temas. Ella insistió e insistió y finalmente me contó su historia.
Mi madre me tuvo cuando era muy jovencita, con 23 años. Fue madre soltera y ha sido siempre una madre 10, entregada a mi felicidad desde que yo recuerdo, y algo marcada por el duro momento que vivió cuando tuvo que afrontar la maternidad sin la persona que quería a su lado, que la abandonó al poco tiempo de conocer el embarazo… por lo que yo no he conocido nunca a mi padre biológico.
Pero al que sí que he conocido y adoro, es al marido actual de mi madre, que para mi es realmente mi padre, ya que conoció a mi madre cuando yo tenía 7 meses y me ha criado como a una hija. Toda mi vida les pedí un hermanito, y yo sentía que aquello les incomodaba y entristecía, pero nunca pregunté por qué.
La razón es que mi madre tuvo menopausia precoz, es decir, que dejó de tener óvulos, de ovular y de tener la regla, súper joven. Con menos de 30 años, ya no tenía la regla. Aquello le afectó mucho, ya que le habría encantado volver a ser madre. Ella nunca se planteó ninguna otra opción que no fuera la de ser madre de manera natural, por lo que así fue cómo yo me quedé de hija única, y ella con el sueño “frustrado” de volver a ser madre.
Fue tras contarme todo esto, que decidí ir con ella al ginecólogo y hacerme las pruebas de fertilidad. Y ante mi total sorpresa, me encontré con que estaba prácticamente en pre-menopausia, con unos índices de la hormona antimulleriana bajísimos: casi no tengo reserva ovárica. El médico nos lo dijo muy claro: si quieres ser madre en un futuro con tus óvulos, es ahora o nunca.
Y así fue como en cuestión de días decidí preservar mi fertilidad. Mi caso no ha sido sencillo: he tenido que realizarme 3 tratamientos porque me sacaban muy poquitos óvulos en cada tanda (por mi baja reserva y respuesta) pero he conseguido reunir mis 9 ovulitos, que ya descansan vitrificados por si algún día los necesito. Esto no quiere decir que seguro me quede embarazada con ellos, ¡pero desde luego que sin ellos no tendría ninguna oportunidad!
Por este motivo, nunca le daré suficientemente las gracias a mi madre por haberse preocupado por mí y haberme insistido tanto en que me informara y me revisara. Yo nunca lo hubiera imaginado, y todavía hoy estoy sorprendida de todo lo que me ha ocurrido. Me ha hecho el mejor regalo de mi vida.
Congelar los óvulos para preservar la fertilidad por motivos sociales es una opción cada vez más extendida entre las jóvenes. No tener pareja estable, no haber encontrado el trabajo que te de la suficiente tranquilidad económica, vivir todavía con tus padres, estar saliendo a las 23h de la oficina… hay muchas razones que pueden ir retrasando tu maternidad, y son los llamados motivos sociales.
Hemos entrevistado a Irene Zabala, una mujer de 36 años que decidió preservar su fertilidad porque la doble oposición a la que se está preparando no le permite tener el tiempo de pensar en ser madre, pero tampoco se lo quiere perder en un futuro. Haber congelado sus óvulos le da tranquilidad
Irene, ¿Por qué decidiste preservar tu fertilidad?
La decisión de preservar mi fertilidad fue por un conjunto de motivos.
¿Tuviste algún miedo cuando pensaste en vitrificar tus óvulos?
Siempre te entran dudas cuando estás desinformado. Mi madre es médico y estos temas no los conocía en profundidad por lo que estaba preocupada por la parte quirúrgica y con que me fueran a dejar sin reserva ovárica, pero cuando fuimos a informarnos a un centro especialista en fertilidad de mi zona y nos lo explicaron todo, se le quitó toda la preocupación y hasta me animó. Nos lo explicaron muy bien. También pedimos para estar mucho más seguras (ya sabes cómo son las madres… a pesar de ser médico.) opinión a un médico amigo de la familia y nos dijo que no había normalmente ningún peligro.
Suponemos que te informaron de muchas cosas. ¿Alguna que te gustaría compartir?
Un dato que muchas veces no se conoce y que me explicaron los médicos, es que te sacan sólo los óvulos que estaban destinados a un solo ciclo menstrual.
Me explico: en cada ciclo natural, normalmente sólo crece un óvulo que, si luego no es fecundado, se va con la regla. Pero lo curioso es que en ese mismo ciclo hay muchos más óvulos en tus ovarios. Lo que ocurre cuando te realizan el tratamiento, es que les hacen crecer a todos con la medicación. Por lo que no estás “gastando” óvulos de otros ciclos, sino que estás usando todos los que tu cuerpo iba a desechar en uno solo. Es un dato que me parece importante.
En cuanto al tratamiento, las grandes preguntas que se hacen las chicas que se están planteando someterse a él es si duele, si es molesto…
Particularmente, no me dolió ni noté nada. Mis amigas que habían pasado por tratamientos de fertilidad me comentaron que igual se habían notado algo más sensibles, pero en mi caso y con sinceridad no fue así. Seguí estudiando exactamente igual que siempre. Si tuviera que decirte alguna cosa, es que me noté algo más hinchada, pero también es verdad que esos días estás más pendiente de tu cuerpo.
Irene no tuvo contratiempos durante el tratamiento y ahora tiene la tranquilidad de tener óvulos guardados por si algún día los necesita. Como muchas nos preguntáis por los pasos que hay que ir dando para preservar vuestra fertilidad, en próximos artículos os contaremos en detalle cómo fue el proceso completo que siguió Irene.
Una de las preguntas más frecuentes que escucha un oncólogo es sobre preservar la fertilidad tras un diagnóstico de cáncer. En nuestro último post, hablábamos sobre el caso de Lourdes, una chica que decidió preservar su fertilidad antes de pasar por quirófano. Investigando sobre otros casos en los que se aconseja vitrificar, vemos que se recomienda realizarlo también con determinados tipos de cáncer. Si estás pasando por esa delicada situación, quizá te interese saber que, en algunos casos, puedes preservar la fertilidad antes de comenzar con la quimioterapia, como nos explica en esta entrevista el doctor Luis Rodríguez Tabernero, jefe de la unidad de reproducción humana asistida del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, se calcula que un 42% de las mujeres que han recibido quimioterapia y/o radioterapia desarrollan problemas en la función ovárica antes de cumplir los 30 años lo que dificulta la posibilidad de tener hijos.
La reducción de fertilidad es variable según los casos, y puede ir desde la menopausia precoz, a la disminución de la reserva ovárica. Cada mujer responde de una manera diferente a las medicaciones y tratamientos contra el cáncer. De hecho, ocurre en ocasiones, que una mujer es madre tras haber tenido esta enfermedad cuando era joven sin tener para ello problemas de fertilidad. Por eso es importante que un especialista valore cada caso en particular.
Lo que está claro, es que cada vez se trabaja más en la preservación de la fertilidad de aquellas mujeres que pasan por un cáncer. A veces hay poco tiempo, porque lógicamente lo primero es tratar el tumor, pero en otras ocasiones existe un margen de maniobra con el que los profesionales médicos pueden contar para intentar, antes de pasar por la medicación y la quimioterapia/radioterapia, abrir esa ventana a la futura fertilidad de la mujer.
Lo que es importante, y según nos cuenta la Sociedad Española de la Fertilidad en su informe Documento de recomendaciones para la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer de mama, es que estos tratamientos sólo deben hacerse en el caso de que exista un equipo multidisciplinar, que incluya oncólogo, cirujano, ginecólogo… y que todos ellos estén de acuerdo en que se puede realizar con seguridad.
En lo que todos los profesionales coinciden, es que esta técnica, no está indicada para todas las edades ni para todos los tipos de tumores. Por ejemplo, si en los casos de cáncer de mama conocido como “hormonodependiente”, es probable que te desaconsejen vitrificar los óvulos, porque el tratamiento de fertilidad, como sabes, lleva hormonas.
Es importante que el oncólogo de su visto bueno al procedimiento, y tendrá en cuenta muchas cosas: el tipo de tumor, la fase en la que se encuentra, la agresividad… Otro factor determinante es la edad de la paciente: según la AECC, el rango de edad del programa de preservación de la fertilidad en mujeres que se van a someter a terapias contra el cáncer se sitúa entre los 11 y los 39 años.
La vía que más se utiliza en los casos de preserva de fertilidad, es la vitrificación de ovocitos, ya que es la más exitosa hasta el momento, aunque también existe la congelación de tejido ovárico, que por el momento continúa siendo experimental y debe realizarse solo en centros de reconocida experiencia.
Si estás leyendo esto y eres una de esas mujeres que sí puede preservar su fertilidad antes de comenzar con tu tratamiento, no tengas miedo: tanto las técnicas como los procedimientos actuales son muy seguros, y además contamos con los mejores profesionales: nuestro país es uno de los mejores del mundo en cuanto a técnicas de reproducción asistida. Te deseamos muchísima suerte, y ojalá que, si tu deseo es el ser madre, lo puedas cumplir.
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=22/01/2019-ab7c1e0f31
https://www.sefertilidad.net/docs/grupos/preservacion/Preservacion-Fertilidad-y-cancer-mama.pdf